PASANDO FRONTERAS

EL VALOR DE LA MOVILIDAD HUMANA

Colección:
Dilemata
Materia:
Ciencias Sociales
ISBN:
978-84-16032-41-9
EAN:
9788416032419
Tamaño:
14,5 x 21 cm.
Páginas:
300
Publicación:
P.V.P.:
18.00 €
P.V.P. sin iva:
17.31 €
eBook

La movilidad humana es un componente esencial de la vida, un medio valioso. Pero también es, en sí, un fin valioso en el campo de la existencia y de la actividad privada de cada individuo. Y supone a su vez un elemento fundamental de la vida colectiva, pues encierra el principal modo en que las comunidades humanas salen de su aislamiento, se mezclan con otras, aprenden de ellas, producen nuevas pautas de comportamiento híbridas, nuevas ideas, nuevos hábitos resultantes del cruce, constituyendo nuevas familias exogámicas. Y es que el ser humano es, por naturaleza, un ser social y un ser de encuentro. Nacidos aquí o lejos. Serán extranjeros, mas no nos pueden ser extraños o ajenos. Es valiosa su presencia junto a nosotros y entre nosotros.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 incurre en una grave laguna, puesto que en ella no se recoge el derecho a la movilidad, aunque sí dos de sus corolarios (derecho a circular por el territorio del propio país y derecho a salir del propio país). Pero ¿en qué se fundan esos dos corolarios? ¿Es cada uno de ellos un derecho independiente? ¿En qué necesidad esencial del hombre se enraízan?
La movilidad humana es, a la vez, un valor y un derecho, tanto desde el punto de vista de los individuos como desde el de las poblaciones. ¿Cuál es la actitud correcta hacia esa movilidad humana? Y ¿cuál sería la actitud incorrecta? A todas estas cuestiones quiere dar respuesta el libro que tienen en sus manos.

Autoras y autores participantes: Txetxu Ausín, Manuel Cancio Meliá, Alfonso de Julios Campuzano, Margarita Martínez Escamilla, Lorenzo Peña, Diego Alfredo Pérez Rivas y Ermanno Vitale.

Lorenzo Peña

Doctor en Derecho (Universidad Autónoma de Madrid, España), doctor en Filosofía (Universidad de Lieja, Bélgica) y diplomado en Estudios Americanos (Universidad de Lieja, Bélgica). Investigador del CSIC desde 1987 (actualmente Profesor de Investigación). Miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Miembro fundador del Grupo de Estudios Lógico-Jurídicos JURILOG. Editor y director de la revista digital de filosofía analítica SORITES.

Txetxu Ausín

Investigador Científico y director del Instituto de Filosofía del CSIC (Grupo de Ética Aplicada, GEA). Doctor en Filosofía por la Universidad del País Vasco (premio extraordinario), es profesor invitado en varias universidades y colaborador en el Instituto de Gobernanza Democrática Globernance. Sus áreas de trabajo son la ética pública, la bioética, los derechos humanos y la filosofía de las tecnologías disruptivas. Editor y autor de publicaciones sobre estos temas, ha sido fundador de la revista electrónica de éticas aplicadas DILEMATA.

Ha sido presidente de la Red Española de Filosofía y ha formado parte de la Comisión de Ética Pública del Gobierno vasco. Además, es vocal independiente de la Comisión de Ética Pública del Gobierno vasco, patrono de la Fundación Clúster de Ética del País Vasco y de Estudios Jurídicos y Sociales y presidente del Comité de Ética del CSIC. Asimismo, colabora con el Comité de Expertos sobre Envejecimiento de la Fundación General CSIC.

En la actualidad forma parte de los equipos de investigación de BAKARZAIN: Soledad no deseada y cuidados, EXTEND: Bi-directional Hyper-connected Neural System, BIODAT: Datos en salud y Detección y eliminación de sesgos en algoritmos de triaje y localización para la COVID-19.colabora también en la Red ESPACyOS (Ética Salubrista para la Acción, Cuidados y Observación Social) y en el Clúster de Ética del País Vasco.

 

-