LA MEMORIA HISTÓRICA DEMOCRÁTICA DE LAS MUJERES
Segunda República, guerra y exilio
- Materia:
- Educación
- ISBN:
- 978-84-17121-71-6
- EAN:
- 9788417121716
- Tamaño:
- 21 x 30 cm
- Páginas:
- 116
- Publicación:
- 19/12/2023
- P.V.P.:
- 22.00 €
- P.V.P. sin iva:
- 21.15 €
Este libro forma parte de la trilogía sobre la memoria histórica democrática publicada por la editorial Plaza y Valdés, destinada a garantizar en el sistema educativo el deber de memoria plasmado en el derecho internacional y en los derechos humanos: educar en la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.
Trilogía que continúa el libro introductorio titulado La asignatura pendiente, en donde se analizan los mecanismos de construcción social de la desmemoria colectiva, el silencio, el miedo y el olvido que impuso la dictadura y que aún se pueden percibir en las páginas de los libros de texto y en la educación española.
El primer volumen, La historia silenciada, plasma en formato de libro de texto los contenidos que deberían formar parte del conocimiento escolar básico y actual de la historiografía contemporánea sobre la Segunda República, la represión de la dictadura franquista y la resistencia antifranquista.
Este segundo volumen, La memoria histórica democrática de las mujeres, se centra en el papel y el protagonismo de las mujeres durante la Segunda República, la guerra y el posterior exilio, situándolas en el lugar de la historia que merecen, y se completará con un tercero sobre su papel ante la represión franquista, la lucha antifranquista y la recuperación de la memoria histórica democrática.
Se pretende que España deje de ser una anomalía europea. Mientras que otras democracias en Europa se fundaron sobre el paradigma del antifascismo, la española lo hizo sobre el de la “superación” y olvido del pasado. La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado. No se puede construir un futuro con un pasado basado en la impunidad.
Las víctimas de la dictadura sufren una doble violencia: la de sus verdugos y la de ser borradas de la memoria colectiva. “Que su nombre no se borre de la historia”, como decían las Trece Rosas y quienes iban a ser fusilados. No solo que no se borre, sino que ocupen un puesto protagonista en la historia quienes lucharon por una sociedad más justa, más libre y mejor.
La memoria histórica democrática debe ser un saber básico para las futuras generaciones, pues estas tienen derecho al conocimiento de la verdad. Solo si la educación incorpora este derecho fundamental a la verdad, la justicia y la reparación tendrán las futuras generaciones la posibilidad de garantizar la no repetición del fascismo y la consolidación de los valores democráticos de convivencia, pluralismo político, defensa de los derechos humanos, cultura de paz e igualdad de género.
-
Noticias y reseñas: Universidad de León • Leonnoticias • León 7 días • Infoleon • Radio Montaña Leonesa • El buscador • Bierzo Digital • León 24 horas • Diario de León • Ahoraleon • EL PAÍS • Avilared • La Nueva Crónica • Zenda Libros
Doctora en Historia. Profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de León. Secretaria del Instituto de Humanismo y Tradición Clásica y miembro del grupo de investigación consolidado INDETEHI-HISMECON de la Universidad de León.
Ha participado en varios proyectos de investigación relacionados con la Guerra Civil, la represión franquista y el exilio republicano. Entre ellos, destacan los siguientes: "Inventario de fortificaciones de la Guerra Civil en Castilla y León", "Humanizando la Historia. Redes de represión política, económica y de género en la provincia de León (1936-1953). HUMANRedHis", "Elaboración catálogo Lugares de Memoria Democrática y Censo Víctimas de Castilla y León", "Las migraciones atlánticas como agentes de circulación de ideas políticas y prácticas culturales en la primera mitad del siglo XX" y "Mujeres en guerra: vida y legado de las mujeres combatientes en la Guerra Civil española".
La mayor parte de sus trabajos de investigación gira en torno al estudio de la mujer durante la primera mitad del siglo XX, abordando cuestiones como los avances logrados por las mujeres en los ámbitos de la educación, el trabajo, la cultura y la política en este periodo; la participación de la mujer en la Guerra Civil española; la represión llevada a cabo por el franquismo sobre el género femenino; o el estudio de las mujeres republicanas en el exilio. Los resultados de sus investigaciones han sido presentados en forma de monografías, capítulos de libro, artículos de revista o ponencias en congresos nacionales e internacionales. Entre sus últimas publicaciones destacan La memoria histórica democrática de las mujeres (Plaza y Valdés, 2024) y La dictadura franquista. Estudios temáticos y perspectivas multidisciplinares (TREA, 2024).
Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de León (España). Director del grupo de investigación consolidado de la ULE: Investigación Educativa y Justicia Social. Director de la Investigación Europea "Construcción de una Europa inclusiva y democrática frente al auge del fascismo y la xenofobia". Premio CODAPA 2023 de la Confederación Andaluza de Asociaciones de Madres y Padres por la defensa de la educación pública y la difusión de alternativas para construir una pedagogía inclusiva, democrática y del bien común. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: Emprendimiento educativo: la nueva guerra cognitiva neoliberal en educación (Miño y Dávila, 2025), Pedagogía del Decrecimiento (Octaedro, 2024), La memoria histórica democrática de las mujeres (Plaza y Valdés, 2023), Pedagogía antifascista (Octaedro, 2022), La historia silenciada (Plaza y Valdés, 2022), Educación crítica e inclusiva para una sociedad poscapitalista (Octaedro, 2021), La asignatura pendiente (Plaza y Valdés, 2020), La educación en venta (Octaedro, 2020), Educación para el bien común (Octaedro, 2020), La revuelta educativa neocon (Trea, 2019) o Neoliberalismo educativo (Octaedro, 2018).