LA LITERATURA DE LA MÚSICA EN FRANCIA

Del siglo XVIII a Marcel Proust

Materia:
Narrativa
ISBN:
978-84-17121-98-3
EAN:
9788417121983
Tamaño:
15 x 21 cm
Páginas:
-
Publicación:
P.V.P.:
-
P.V.P. sin iva:
-

La recepción de la música por parte de la literatura nos adentra en un universo poco transitado de la creación estética. Este sugerente libro muestra la manera en que el arte de la música ha sido recibido y teorizado en el pensamiento y la literatura de la Francia que va del siglo XVIII hasta principios del XX. Su atractivo y su perspectiva original radican en poner de manifiesto el fructífero diálogo que tuvo lugar entre en ambos medios de expresión artística durante ese largo período histórico especialmente rico en innovaciones estéticas. El autor hace un amplio recorrido de las creaciones referidas a la música en los grandes nombres de la literatura francesa. Las obras analizadas nos permiten descubrir la capacidad de la música para estimular imaginarios que traspasan las barreras de la teoría de la imitación heredada del clasicismo. De esta manera, vemos que Rousseau, Diderot y Madame de Staël se hacen eco de la nueva concepción de la mímesis musical que se desarrolla en el Siglo de las Luces. Los autores y autoras románticos siguen sus pasos. Balzac abre nuevas perspectivas estéticas en sus novelas filosófico-musicales. En la modernidad poética, Baudelaire y Mallarmé recurren al wagnerismo para afianzar sus propias convicciones literarias. Finalmente, Proust recurre a la música para reflexionar sobre la creación novelística desde el interior de su obra. El idealismo proustiano se verá enriquecido por las vanguardias musicales que influyeron en su etapa final como escritor. La lectura de este libro contribuye, sin duda, a un mejor conocimiento de la comunicación entre las artes.

Teófilo Sanz

Teo Sanz es catedrático de Literatura Francesa y Comparada en la Universidad de Burgos. Doctor en Filología Francesa y musicólogo especializado en Francia, ha dedicado una buena parte de sus investigaciones a las relaciones entre la música y la literatura. Actualmente, ocupa el cargo de vicepresidente de la AICL (Association Internationale de la Critique Littéraire). Forma parte de la SIEY (Société Internationale d’Etudes Yourcenariennes), de la AFUE (Asociación de Francesistas de la Universidad Española) y de la asociación Les Amis de Maurice Ravel. Es autor de los libros Cómo leer a Marguerite Yourcenar; Música y literatura. La poesía francesa en la obra de Maurice Ravel y de numerosos trabajos de teoría y análisis literario y musicológico publicados en España, Francia, Bélgica, Inglaterra, EE. UU., Canadá, Argentina, Portugal, Grecia, Italia, Kosovo y Austria, entre otros países. En los últimos años, también ha desarrollado su investigación en el marco de la Ecocrítica. En esta línea, cabe destacar su contribución «Marguerite Yourcenar’s Ecological Thinking: Wilderness, Place-Connectedness, Biocentrism, and Ethic of Care » en French Ecocriticism. From the Early Modern Period to the Twenty-First Century. En 2022, UNESCO Pireo and Islands (Grecia) le otorgó la Medalla de Oro Internacional Alexander the Great por su trayectoria investigadora.

https://teosanz.net/