LA HISTORIA SILENCIADA

Unidades didácticas para recuperar la memoria histórica democrática

Materia:
Educación
ISBN:
978-84-17121-51-8
EAN:
9788417121518
Tamaño:
21 x 30 cm
Páginas:
132
Publicación:
P.V.P.:
25.00 €
P.V.P. sin iva:
24.04 €

Tras ver El silencio de otros, ganadora del Goya al mejor documental en 2019, que trata sobre la larga lucha silenciada de las víctimas que sufrieron la represión y los crímenes de la dictadura franquista, los jóvenes suelen comentar: «Nadie nos había explicado nada de esto».

Esta desmemoria sobre la Segunda República, la represión franquista y la lucha antifranquista que se mantuvo frente a la dictadura es sorprendente, porque la Historia de España es una asignatura que se imparte en todos los centros escolares, y además durante dos cursos: 4.º de ESO y 2.º de Bachillerato. Pero demasiados libros de texto que se utilizan en las aulas invisibilizan y silencian la memoria histórica democrática de aquel período. Debemos ser conscientes de que los libros de texto ayudan a construir el imaginario colectivo de las futuras generaciones. Además, buena parte de la población solo tendrá contacto directo con la historia académica mientras curse estas asignaturas.

Hemos diseñado este libro para que España deje de ser una anomalía. Siguiendo el mandato de la ONU, que en 2020 exigía a España la necesidad de avanzar en el derecho a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, ofrecemos estas unidades didácticas que recuperan la memoria histórica democrática. Nos proponemos seguir el camino de aquellos países donde en la escuela se garantiza el derecho al conocimiento histórico veraz de la devastación humana que sufrió el mundo con la aparición del fascismo en el siglo XX.

Queremos facilitar el análisis y la reflexión a la comunidad educativa y social. Para ello ofrecemos un texto que ayude al alumnado, a las familias y al profesorado en su trabajo educativo, con numerosas actividades y propuestas, para que ni un solo alumno o alumna acabe su educación escolar sin comprender el deber de memoria que ha sido plasmado en el Derecho Internacional y en los Derechos Humanos.

No se puede construir un futuro con un pasado basado en la impunidad. Las víctimas de la dictadura franquista sufren una doble violencia: la de sus verdugos y la de ser borrados de la memoria colectiva. Las nuevas generaciones, tan expuestas a la desmemoria y a las noticias falsas, necesitan conocer y comprender su pasado, la historia de su comunidad social, porque tienen derecho a la verdad.

Este libro busca trasladar a la sociedad el conocimiento científico de la historiografía contemporánea sobre la Segunda República, la represión de la dictadura franquista y la resistencia antifranquista.

-

Reseñas y noticias: Zenda Libros

-

Enrique Javier Díez Gutiérrez

Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de León (España). Director del grupo de investigación consolidado de la ULE: Investigación Educativa y Justicia Social. Director de la Investigación Europea "Construcción de una Europa inclusiva y democrática frente al auge del fascismo y la xenofobia". Premio CODAPA 2023 de la Confederación Andaluza de Asociaciones de Madres y Padres por la defensa de la educación pública y la difusión de alternativas para construir una pedagogía inclusiva, democrática y del bien común. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: Emprendimiento educativo: la nueva guerra cognitiva neoliberal en educación (Miño y Dávila, 2025), Pedagogía del Decrecimiento (Octaedro, 2024), La memoria histórica democrática de las mujeres (Plaza y Valdés, 2023), Pedagogía antifascista (Octaedro, 2022), La historia silenciada (Plaza y Valdés, 2022), Educación crítica e inclusiva para una sociedad poscapitalista (Octaedro, 2021), La asignatura pendiente (Plaza y Valdés, 2020), La educación en venta (Octaedro, 2020), Educación para el bien común (Octaedro, 2020), La revuelta educativa neocon (Trea, 2019) o Neoliberalismo educativo (Octaedro, 2018).

Javier Rodríguez González

Profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de León. En esta universidad es director del grupo de investigación consolidado INDETEHI (Investigación de Temas Históricos) y del equipo de investigación HISMECON (Historia y Memoria Contemporánea). También es director e investigador principal de los proyectos de investigación Represión y clandestinidad política en el Noroeste de la Península Ibérica (1939-1945) y Represión y clandestinidad política en el noroeste de la Península Ibérica (1945-1953). Autor de las siguientes obras: León bajo la Dictadura Franquista (1936-1951) (Universidad De León, 2003); El valor de un juramento. Militares y milicianos en defensa de la República, con Enrique Berzal (Fundación 27 de Marzo, 2008); Muerte y represión en el Magisterio de Castilla y León, con Enrique Berzal (eds.) (Fundación 27 de Marzo, 2010); Cárceles y campos de concentración en Castilla y León, con Enrique Berzal (eds.) (Fundación 27 de Marzo, 2011); De las urnas al paredón, con Enrique Berzal (eds.) (Fundación 27 de Marzo, 2012); War Zone. La Segunda Guerra Mundial en el noroeste de la Península Ibérica, con Emilio Grandío (eds.) (Eneida, 2012) y Derribar a Franco. Oposición y Guerra Fría en el Noroeste de la Península Ibérica con Emilio Grandío (eds.) (Eneida, 2013).