HISTORIA CULTURAL DEL HUMANISMO
La definición aristotélica del hombre como «animal que tiene palabra», Zóon lógon échon, la tradujo Séneca al latín como animal rationalis, y se volcó a las lenguas vernáculas como «animal racional». Al ser humano se le llamó «hombre» en el mundo grecorromano clásico, «persona» en el mundo cristiano medieval, «sujeto» en el mundo ilustrado moderno, y, tras la liquidación de la modernidad, se le llama «existencia» o «existente», y no se le interpreta como subsistente y autónomo, sino como vida o como tiempo. El remitir la definición aristotélica a su base histórica y sociológica abre perspectivas para el análisis del hombre y del humanismo en varios sentidos, y sobre todo en dos. En primer lugar, abre el campo para la pregunta sobre cómo era el hombre y lo humano antes de la aparición de la polis y tras la desaparición de la polis (cosa que puede haber ocurrido en la segunda mitad del siglo XX). En segundo lugar, abre el campo para el análisis de las relaciones entre los factores determinantes de la aparición y la desaparición de la ciudad, a saber, la economía de producción, la propiedad inmobiliaria y la escritura. Desde estos enfoques es como se estudia el ideal de humanitas que ha tenido vigencia en los diversos momentos de la cultura occidental.
Jacinto Choza, catedrático de Antropología filosófica de la Universidad de Sevilla, nació en Sevilla en 1944. Cursó la carrera de Filosofía y Letras en las universidades de Sevilla y Madrid, y amplió sus estudios en Italia, Alemania y Estados Unidos.
Obtuvo el grado de doctor en filosofía en la Universidad de Navarra, de la que fue profesor de Antropología filosófica. Posteriormente fue profesor agregado de Antropología en las Universidades de Murcia y Sevilla.
En 1979 y 1980, becado por la Fundación Ford, fue profesor visitante en la Columbia University de New York, y en 1990 de la universidad de Glasgow. Es miembro desde 1983 de "The New York Academy of Science", desde 1980 de la "American Anthropological Association", desde 1982 de la "Sociedad Andaluza de Filosofía" y desde 1994 de la "Sociedad Andaluza de Antropología". Fundador y director desde 1982 de "Thémata. Revista de Filosofía" de la Universidad de Sevilla; director del Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la ciencia de la misma universidad (1995-1999); profesor Honorario de la Universidad de El Salvador (Buenos Aires, 1994); fundador de la Sociedad Hispánica de Antropología Filosófica (SHAF) en 1996, y presidente en los bienios 1996-98, 1998-2000, 2000-2002 y 2002-2004; fundador y director del Seminario de las Tres Culturas de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla desde 1999; fundador y director del Seminario sobre Identidad Cultural Latino Americana (SICLA), 2007.