EPISTEMOLOGÍA E INNOVACIÓN EN MEDICINA
- Colección:
- Moral, Ciencia y Sociedad en la Europa del siglo XXI
- Materia:
- Filosofía
- ISBN:
- 978-84-17121-41-9
- EAN:
- 9788417121419
- Tamaño:
- 15 x 21 cm
- Páginas:
- 292
- Publicación:
- 27/09/2021
- P.V.P.:
- 17.00 €
- P.V.P. sin iva:
- 16.35 €
Abordar los retos a los que se enfrenta la medicina requiere la convergencia de los criterios epistémicos con las innovaciones en el ámbito de la salud, así como de las disciplinas puras y aplicadas que ayudan a los profesionales a conseguir un conocimiento relevante.
En la actualidad, la medicina cuenta con los conocimientos científicos de diversas disciplinas, entre las que destacan la biología, la química y la neurología, pero lo prioritario es resolver los problemas de la salud, una cuestión en la que convergen otros factores, desde los sociales a los éticos, pero siempre con la mirada puesta en la definición y solución de los contratiempos que aquejan a la humanidad. Este marco teórico de las ciencias aplicadas constituye una aproximación racionalista al estudio del impacto de la ciencia y la tecnología en la sociedad, lo cual permite un análisis integral e interdisciplinar de la práctica científica. Es por ello que se analizan cuestiones como la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) en la práctica clínica, el papel del razonamiento abductivo en el diagnóstico médico y el paradigma de la innovación abierta y gratuita. Se plantean también cuestiones como el pensamiento crítico en el marco de la dimensión social o la puesta en la enseñanza de las ciencias desde la libertad de expresión. Se introducen, asimismo, tres ensayos que analizan las limitaciones epistémicas de la biomedicina actual ―especialmente de la epidemiología―, proponiendo nuevos enfoques y metodologías que faciliten su inclusividad. Finalmente, se exploran en detalle los beneficios que la aplicación de la inteligencia artificial puede tener a la hora de potenciar la innovación en medicina, así como los posibles problemas éticos y epistémicos asociados a este uso.
-
Autoras y autores participantes: Agustín Adúriz Bravo, Alger Sans Pinillos, Ana Cuevas Badallo, Ariel Guersenzvaig, Francesc Borrell i Carrió, Eva Peguero Rodríguez, Josep Toll Clavero, José Luis Ballvé Moreno, Valeria Pacheco Huergo, Nieves Barragán Brun, Carme Valls Llobet, David Casacuberta Sevilla, Anna Estany, Mario Gensollen Mendoza, Mercè Izquierdo Aymerich, Miquel Porta Serra, Sergio Fernando Martínez Muñoz, Jordi Vallverdú y Rosa María Herrera.
Los estudios que integran la colección Moral, Ciencia y Sociedad en la Europa del siglo XXI ―que dirigen Roberto Aramayo, Txetxu Ausín y Concha Roldán, del Instituto de Filosofía del CSIC― aspiran a complementar el ámbito ya consagrado por la disciplina CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad), poniendo el acento sobre la importancia del discurso ético como referente de los avances científicos y sus aplicaciones político-sociales.
-
Reseñas y noticias: ReF (Red española de Filosofía) - El Faro de Ceuta - montilladigital.com - mialcala.blogspot.com - diariodecadiz.es - filosofiadebolsillo.com
Anna Estany es catedrática emérita de Filosofía de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Barcelona, Master of Arts por la Indiana University y doctora por la Universidad de Barcelona. Ha sido visiting scholar en University of California San Diego, en la École normale supérieure – Paris y en el Institut d’histoire et de philosophie des sciences et des techniques de París. Sus líneas de investigación son los modelos de cambio científico, el enfoque cognitivo en Filosofía de la Ciencia y de la Tecnología, la Filosofía de las Ciencias de Diseño, la democratización del saber teórico y práctico y la Filosofía de la Medicina. Entre sus obras más representativas están Modelos de cambio científico (1990), Vida, muerte y resurrección de la conciencia (1999), ¿Eureka? el trasfondo de un descubrimiento sobre el cáncer y la genética molecular (2003, coautora con D. Casacuberta), Innovación en el saber teórico y práctico (2016, coautora con Rosa M. Herrera), Filosofía de la epidemiología social (2016, coordinadora con Ángel Puyol), Democracia y conocimiento (2019, coordinadora con Mario Gensollen) y Philosophical and methodological debates in public health (2019, editora junto a J. Vallverdú y A. Puyol). Forma parte del proyecto de investigación «Innovación epistémica: el caso de las ciencias biomédicas», financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades dentro del Subprograma Estatal de Generación del Conocimiento. También forma parte de la red de investigación consolidada «Grupo de Estudios Humanísticos de Ciencia I Tecnología» (GEHUCT), reconocida y financiada por la Generalitat de Catalunya. Colabora con medios de comunicación como Claves de razón práctica, Política&prosa y El País.
David Casacuberta es profesor de Filosofía de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su línea de investigación actual son los impactos sociales y cognitivos de las nuevas tecnologías, tema sobre el que ha publicado varios libros y artículos. Actualmente es miembro del «Grupo de trabajo de Ética, Seguridad y Regulación de Bioinformática Barcelona» e investigador del grupo consolidado GEHUCT («Grupo de Estudios Humanísticos en Ciencia y Tecnología»). También es codirector del Máster en Diseño y Dirección de Proyectos para Internet de ELISAVA y participa como profesor en varios posgrados de gestión cultural, teoría del arte contemporáneo y diseño de tecnologías digitales. Ha recibido el premio Eusebi Colomer de la Fundación Epson al mejor ensayo sobre los aspectos sociales, antropológicos, filosóficos o éticos relacionados con la nueva sociedad tecnológica con su libro Creación colectiva (2003).
En 2020 fue premiado en la convocatoria de Ayudas a Equipos de Investigación Científica sobre SARS-CoV-2 y COVID-19 de la Fundación BBVA para desarrollar el proyecto de investigación «Detección y eliminación de sesgos en algoritmos de triaje y localización para la COVID-19», una visión ética de los algoritmos que deciden el ingreso en la UCI o geolocalizan a los afectados por COVID-19. Este proyecto generará un protocolo que permita realizar una auditoría ética de los algoritmos utilizados en la COVID-19 para priorizar el ingreso en unidades de cuidados intensivos (UCI) y para establecer, mediante geolocalización por teléfono móvil, el grado de infiltración del virus en una zona específica.